aprendizaje- servicio

YAYOS PROJECT

En el curso 2024/25, el Ciclo Formativo de Grado Básico del Colegio Antonio Gala, ha desarrollado la V Edición del proyecto de Aprendizaje Servicio DH Generation en torno a la soledad no deseada, problema social compartido por adolescentes y personas mayores. Así, se ha prestado el servicio en la Residencia Los Jardines de Dos Hermanas (Grupo Claros), obteniendo un reconocimiento y beneficio mutuos. 

NOSOTROS

¡Hola! Somos los alumnos de Grado Básico de Informática y Comunicaciones del Colegio Antonio Gala de Dos Hermanas. Este año hemos creado Yayos Project, un proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) que nace del deseo de generar un impacto positivo en nuestro entorno más cercano.

Empezamos investigando sobre la soledad no deseada, algo que afecta tanto a adolescentes como a personas mayores. Y quisimos aportar nuestro granito de arena diseñando una serie de sesiones de trabajo con los residentes de Los Jardines, para trabajar necesidades emocionales, cognitivas y motrices. Así, Yayos Project se convirtió en un espacio intergeneracional donde compartimos experiencias, aprendemos mutuamente y construimos comunidad.

NUESTRO PROYECTO ApS Y SUS OBJETIVOS

Proyecto

Yayos Project es un proyecto de ApS desarrollado por el alumnado de 2º del CFGB de Informática y Comunicaciones del Colegio Bilingüe Antonio Gala de Dos Hermanas (Sevilla). 
El objetivo del proyecto ha sido el de combatir la soledad no deseada. La soledad no deseada es un hecho social que afecta tanto a adolescentes como a personas mayores, dos grupos que, aunque viven etapas vitales distintas, comparten sentimientos de desconexión emocional, pérdida de vínculos y falta de espacios de pertenencia. Ambos pueden experimentar dificultades para expresar sus emociones, sentirse invisibles o no comprendidos y enfrentar cambios que alteran su identidad y roles sociales. El alumnado ha pretendido trabajar sobre esta realidad favoreciendo el aprendizaje y acompañamiento mutuo, el sentido de pertenencia y la reconstrucción del tejido social.
De esta manera, desde inicio de curso, se han realizado intervenciones quincenales desde el módulo profesional de Comunicación y Sociedad II, para fomentar el bienestar emocional de las personas mayores residentes de «Los Jardines»,  gestionada por Grupo Claros en Dos Hermanas.
    Alumnado de 2ºCFGB haciendo el emblema del ApS Proyecto Fénix

    ObjetivoS

    OBJETIVOS

    Alumnado de 2ºCFGB haciendo el emblema del ApS Proyecto Fénix
    • En la fase de SENTIR, comenzamos investigando acerca del envejecimiento, el acompañamiento emocional y la soledad no deseada. Para lo que usamos recursos muy interesantes tanto audiovisuales como escritos de los programas de La Caixa. 

      Además, asistimos a la Jornada online El Reto de la Soledad en las personas mayores: empoderar, conectar, sensibilizar. El evento fue organizado por Fundación La Caixa y con él realizamos avances muy interesantes en esta parte de nuestro proyecto. 

      Esta primera aproximación a la realidad que pretendíamos abordar se enriqueció con la visita a la Residencia Los Jardines, donde pudimos detectar necesidades de tipo  cognitivo y motriz gracias a las explicaciones del personal profesional. 

      En paralelo, el alumnado realizó encuestas a ciudadanos de Dos Hermanas para detectar percepciones acerca de la soledad y de la integración social de las personas mayores. Con el análisis de las respuestas detectamos que el sentimiento de soledad está bien extendido en diferentes estratos que componen nuestra población y que la mayoría no se sienten orientadas a apoyarse en el recurso de la residencia para cuidar a sus mayores.  Otras tantas sienten dificultades al contestar emocionados la preguntas de la encuesta por recordar a sus seres queridos.

      Después de analizar toda la información que recogimos y, sobre todo, de escuchar de verdad a las personas mayores con las que íbamos a trabajar, nos dimos cuenta de que había tres tipos de necesidades bastante claras:

      • La primera era emocional. Muchas de las personas mayores sienten soledad, porque a veces no tienen con quién compartir lo que sienten, sus recuerdos, o simplemente alguien que les escuche sin prisa. Esa falta de conexión emocional pesa muchísimo en su día a día.
      • También vimos que había una necesidad motriz, ya que con la edad el cuerpo va perdiendo agilidad, fuerza y coordinación. Algunas personas tienen enfermedades que les limitan mucho y eso les hace sentirse más dependientes, incluso aunque quieran seguir haciendo cosas por sí mismas. Esa pérdida de autonomía puede afectar  mucho a su estado de ánimo.
      • Por último, estaba la necesidad cognitiva. Notamos que muchas tenían problemas de memoria, les costaba mantener la atención o seguir una conversación durante mucho rato. Algunas se desorientan o se frustran porque no recuerdan cosas que antes hacían sin pensar. Y claro, eso también influye en cómo se relacionan y cómo se sienten consigo mismas.

      Estas tres necesidades estaban muy presentes en el día a día de la residencia, y una vez que fuimos conscientes de ellas, supimos que teníamos que tenerlas muy en cuenta para enfocar bien el proyecto.

     

    ACCIONES

    ACCIONES DEL PROYECTO 

    Alumnado de 2ºCFGB haciendo el emblema del ApS Proyecto Fénix
    • Ahora tocaba adentrarse en la fase IMAGINA. En primer lugar, bautizamos el ApS como Yayos Project, reflejando ese punto de encuentro intergeneracional, donde el alumnado no solo aprendería haciendo, sino que también crearía vínculos reales y contribuiría de forma activa a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

      Luego necesitábamos decidir qué tipo de acciones son las que llevaríamos a cabo.

      Como en clase somos un grupo reducido de 9 alumnos, decidimos hacer una primera lluvia de ideas con el grupo grande y luego optamos por dividirnos en pequeños equipos de trabajo. De esta forma, se favorecía la participación de todo el alumnado, incluso de aquellas personas que suelen adoptar un rol más silencioso en el grupo general. 

      Las decisiones se tomaron mediante voto a mano alzada y la defensa de los argumentos que daban peso a nuestras opiniones. Luego se llegaba a un consenso que en ocasiones era fruto de una negociación que llevaba a un punto medio.

      Así, hicimos un cronograma de lo que trabajaríamos en las 3 primeras sesiones y luego fuimos planificando la siguiente. De esta manera, la fase de ACTUAR se iba intercalando con la de IMAGINAR y la de EVALUAR (esta última para ir corrigiendo las cuestiones a mejorar que se han ido detectando, fomentando el aprendizaje significativo del alumnado).

      Teniendo en cuenta las necesidades detectadas, estas fueron las actividades tipo que se plantearon: 

      • Necesidad emocional: diseñamos actividades centradas en el vínculo, el recuerdo y la expresión emocional, el intercambio intergeneracional, dinámicas de escucha activa, y espacios para compartir vivencias y anécdotas de vida. El objetivo era generar momentos de afecto, reconocimiento y sentido de pertenencia.
      • Necesidad motriz: se propusieron ejercicios suaves y juegos activos adaptados, respetando las capacidades de cada residente. Estas dinámicas no solo fomentaban la movilidad, sino también la autoestima.
      • Necesidad cognitiva: se llevaron a cabo juegos de memoria, pasatiempos, ejercicios lenguaje, bingo, dinámicas que promovieran la creatividad (como un taller de Christmas)… 
      Los chicos se mostraban muy emocionados con la idea de empezar. La fase ACTÚA en octubre. A pesar de los nervios y la vergüenza, consiguieron plantear una primera dinámica de presentación y luego dinamizar un espacio de juego tradicional, lectura de revistas, conversaciones informales en las que contar historias de vida, el alumnado sus sueños, los mayores sus sabios consejos… 
      En la siguiente, llevamos un bingo para que de forma lúdica trabajáramos a nivel cognitivo, afectivo, motriz (habilidad fina)… Más adelante, se planificó un taller de  diseño y escritura de Christmas, para que nadie se quedara sin recibir el calor y el cariño de la Navidad, ya que la mayoría de los residentes no recibirían ninguna visita en esas fiestas en las que se echa tanto de menos a la familia. Tras empezar el año, se trabajaron refranes, antiguos empleos, actividades físicas, juegos, música…
      Alumnado de 2ºCFGB haciendo el emblema del ApS Proyecto Fénix

      nuestros últimos movimientos

      NOS REUNIMOS CON  EL AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS

      NOS REUNIMOS CON EL AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS

      Hoy lunes 19 de diciembre hemos tenido la cita en el Ayuntamiento de Dos Hermanas. Nos han llevado a la sala de reuniones, donde nos hemos reunido con el Concejal de Parques y Jardines,  el Concejal de Obras Públicas y dos técnicos. Ahí le explicamos los resultados de la encuesta de la Dehesa y le explicamos el objetivo de nuestro proyecto.

      leer más

      «hay que hacer cosas diferentes si quieres conseguir resultados diferentes»

      «hay que hacer cosas diferentes si quieres conseguir resultados diferentes»

      «Muchas veces pensamos que solos es muy difícil cambiar las cosas que no nos gustan. Pero cuando somos conscientes que no estamos solos, somos capaces de cambiar y mejorar lo que nos propongamos»

       

      Cristian – DH GENERATION

      2º FPB colegio ANTONIO GALA

      «Muchas veces pensamos que solos es muy difícil cambiar las cosas que no nos gustan. Pero cuando somos conscientes que no estamos solos, somos capaces de cambiar y mejorar lo que nos propongamos»

       

      Cristian – DH GENERATION

      2º FPB colegio ANTONIO GALA

      DONDE COMIENZA NUESTRO PROYECTO

      COLEGIO ANTONIO GALA
      Barriada Vistazul S/N

      ¿Que harías para mejorar Dos Hermanas?

      Cuéntanos a través de nuestro formulario que harías para mejorar Dos Hermanas wink

      9 + 7 =